Prius, Innovación y Crisis

Labels: crisis, innovación, Prius, Toyota
Labels: crisis, innovación, Prius, Toyota
It will be difficult to find a confrontation between economic principles and reality as dramatic as the one that we are witnessing.
And precisely this striking evidence is what Alan Greenspan admitted on a hearing on Capitol Hill on Thursday.
In his own words:
Mr. Alan Greenspan: “I made a mistake in presuming that the self-interests of organizations, specifically banks and others, were such as that they were best capable of protecting their own shareholders and their equity in the firms,”
Mr. Waxman: “In other words, you found that your view of the world, your ideology, was not right, it was not working,”.
Mr. Greenspan: “Absolutely, precisely. You know, that’s precisely the reason I was shocked, because I have been going for 40 years or more with very considerable evidence that it was working exceptionally well.”
Is difficult to find a better evidence of how far neo-liberal economic assumptions on market auto-regulation, are from explaining the realities of markets and economic behavior in times of crisis. This is nothing so new ... in any crisis we know that markets go mad and explode. However, here it is again, or as Galileo said – e pur si muove.
Labels: crisis, market failure, rational expectations
¿Qué hacer?. Esta es una pregunta eterna que probablemente resuena con más fuerza en tiempos de crisis e incertidumbre. Quisiera hacer mi humilde contribución a responderla y animaros a co-crear esta respuesta.
1) La importancia del esfuerzo y la exigencia en temas educativos y cómo abordar la integración.
2) Que por el hecho de colocar físicamente cercanas un conjunto de empresas y universidades nada maravilloso pasa, que hay que hacer mucho más y que este mucho más está en la línea de cómo fomentar la colaboración y estructuras que aprovechen la larga cola de posibles contribuciones.
3) La importancia de los prototipos públicos en entornos reales para evitar que los programas de transferencia se conviertan en subvenciones sin resultados palpables.
4) La necesidad de aumentar la tasa de riesgo que nuestra sociedad acepta e incrementar los fondos de Venture Capital disponibles.
5) La necesidad de crear o atraer talento hacia posiciones de ingeniería.
6) …
Hace unos dias en una pequeña entrevista tuve la oportunidad de intercambiar unas palabras con la periodista. Hablamos de la crisis financiera, claro. Ella me comentó: "Si todos sabíamos que ibamos cuesta abajo en una bicicleta sin frenos". Francamente quedé sorprendido de la claridad de sus ideas y la potencia de la imagen que proponia. Una muestra más que el problema ni es ni ha sido el diagnóstico ni el consenso social sobre el mismo: sabemos lo que nos pasa y lo sabemos muy bien.
El presidente Bush decía ayer : “In the long run, the American people can have confidence that our economy will bounce back”. Bien, ese es el peligro. Yo creo que muchos de nuestros políticos , empresarios y en definitiva muchos de nosotros, no estamos tan lejos de esta línea de pensamiento y esta línea de pensamiento no nos llevará a otro sitio que al fracaso porque en el futuro ... todos calvos y todos muertos.
El auténtico peligro de esta crisis es pensar que se trata de capear el temporal, de esperar que el tiempo pase y los mercados se calmen y todo vuelva a ser como antes. Esto es especialmente cierto en paises como Catalunya o España en donde se justapone una crisis de modelo a la crisis del sistema financiero. No, todo no va a ser como antes.
Las crisis son oportunidades de cambio y de progreso, pero para eso hay que aprovecharlas.
Labels: crisis, innovación