Saturday, June 13, 2009

Prius, Innovación y Crisis

(sobre un artículo en el NYTimes)
Este es el nuevo Prius.
Antes de que saliese al mercado Toyota tenia 80.000 de éstos vendidos sobre unas ventas totales de 400.000 el año anterior. Es decir 1/5 de todas las ventas del año anterior ya se habian cubierto antes de poder poner un sólo coche en la calle.
En Mayo Toyota vendió 110.000 nuevos Prius en Japón y tienen una lista de espera de meses.
Desde 1997, Toyota ha vendido 1.27M de Prius.
Pocas veces disponemos de pruebas tan contundentes de la ventaja competitiva que produce la innovación. Normalmente ésta viene de la mano de productos extremadamente sexys, como el iPhone, donde el valor de la innovación en el éxito del producto está mediatizado por muchos más factores.
Bien, el Prius no es un coche sexy, no es el iPod, ni un Z3, ni un Miata. Sin embargo es un coche innovador. Tampoco es un coche completamente revolucionario, no estamos aquí ante el coche eléctrico. Es un coche que se ha desarrollado, en parte gracias a los incentivos y a la valiente política fiscal de California, y con el que Toyota ha conseguido estar 10 años por delante del resto, según declaran sus ingenieros.
En España tenemos mercados tractores no sólo en el automóvil, también en construcción sostenible, medio ambiente, etc... Una adecuada legislación y un adecuado soporte nos permitirían desarrollar estos mercados y obtener substanciales ventajas competitiva, tenemos el ejemplo de medio ambiente en tecnologías eólica y solar.
Nada de todo esto va a solucionar los 5 millones de parados a los que nos acercamos a paso galopante (diga lo que diga Corbacho ...), la solución a la mano de obra poco cualificada que se ha generado y atraído durante estos años sólo puede venir de la construcción y de los servicios. Pero está en nuestra mano, cómo vamos a salir de esta crisis, si mejor o peor y ... los próximos 10 años, aquellos de los que hablan los ingenieros de Toyota.

Labels: , , ,

Thursday, October 23, 2008

Market Failure

It will be difficult to find a confrontation between economic principles and reality as dramatic as the one that we are witnessing.

And precisely this striking evidence is what Alan Greenspan admitted on a hearing on Capitol Hill on Thursday.

In his own words:

Mr. Alan Greenspan: “I made a mistake in presuming that the self-interests of organizations, specifically banks and others, were such as that they were best capable of protecting their own shareholders and their equity in the firms,”

Mr. Waxman: “In other words, you found that your view of the world, your ideology, was not right, it was not working,”.

Mr. Greenspan: “Absolutely, precisely. You know, that’s precisely the reason I was shocked, because I have been going for 40 years or more with very considerable evidence that it was working exceptionally well.”

Is difficult to find a better evidence of how far neo-liberal economic assumptions on market auto-regulation, are from explaining the realities of markets and economic behavior in times of crisis. This is nothing so new ... in any crisis we know that markets go mad and explode. However, here it is again, or as Galileo said – e pur si muove.

Labels: , ,

Sunday, October 19, 2008

En el futuro ... todos calvos ... y todos muertos!

¿Qué hacer?. Esta es una pregunta eterna que probablemente resuena con más fuerza en tiempos de crisis e incertidumbre. Quisiera hacer mi humilde contribución a responderla y animaros a co-crear esta respuesta.

Los tiempos de crisis  y mudanza tienen algo bueno: son tiempos propicios al cambio. Esta es una oportunidad, muchas veces única, que está en nuestras manos aprovecharla o simplemente echarla por la borda.

El cambio es a veces forzado, a veces las sociedades se ven abocadas a situaciones límite en las que quieran o no deben cambiar (pensemos en Islandia por ejemplo), pero muchas veces el cambio es evitable, muchas veces pensamos que si aguantamos el tiempo suficiente esto pasará. Dejadme citar a John Maynard Keyes, una cita que últimamente se ha vuelto a poner de moda:

“But this long run is a misleading guide to current affairs. In the long run we are all dead. Economists set themselves too easy, to useless a task if in tempestuous seasons they can only tell us that when the storm is long past the ocean is flat again.”

Si, en el futuro … todos calvos y todos muertos.

Quizás el escenario esté difuso pero sabemos algunas de sus coordenadas.

  1. Sabemos que con el nivel de inglés de nuestra población nuestro país no tiene futuro.
  2. Sabemos que tenemos un problema grave en la educación. Un problema de resultados, un problema de integración, un problema de consideración social de los enseñantes, … un problema que no podemos obviar.
  3. Sabemos que nuestro modelo económico que sólo es capaz de generar empleos inestables y de baja cualificación porque en vez de estar basado en la innovación y el valor añadido está basado en el tocho, etc… no solamente no funciona sino que es moral y socialmente devastador.
  4. Sabemos que aunque hemos mejorado en investigación, nuestra capacidad de transformar estos resultados en valor, en empresas, en productos, servicios, etc… es muy baja. En definitiva nuestras inversiones en ciencia y tecnología no nos están sirviendo para mejorar nuestro nivel social.
  5. ...
También hay un cierto consenso en muchas de las soluciones. 

    1)      La importancia del esfuerzo y la exigencia en temas educativos y cómo abordar la integración.

    2)      Que por el hecho de colocar físicamente cercanas un conjunto de empresas y universidades nada maravilloso pasa, que hay que hacer mucho más y que este mucho más está en la línea de cómo fomentar la colaboración y estructuras que aprovechen la larga cola de posibles contribuciones.

    3)      La importancia de los prototipos públicos en entornos reales para evitar que los programas de transferencia se conviertan en subvenciones sin resultados palpables.

    4)      La necesidad de aumentar la tasa de riesgo que nuestra sociedad acepta e incrementar los fondos de Venture Capital disponibles.

    5)      La necesidad de crear o atraer talento hacia posiciones de ingeniería.

    6)     

Pero probablemente el mayor problema al que debemos enfrentarnos no es el del diagnostico ni incluso el de las soluciones sino nuestra voluntad de cambio real, tanto de nuestra sociedad como de nuestros políticos.

Hace unos dias en una pequeña entrevista tuve la oportunidad de intercambiar unas palabras con la periodista. Hablamos de la crisis financiera, claro. Ella me comentó: "Si todos sabíamos que ibamos cuesta abajo en una bicicleta sin frenos". Francamente quedé sorprendido de la claridad de sus ideas y la potencia de la imagen que proponia. Una muestra más que el problema ni es ni ha sido el diagnóstico ni el consenso social sobre el mismo: sabemos lo que nos pasa y lo sabemos muy bien.

El presidente Bush decía ayer : “In the long run, the American people can have confidence that our economy will bounce back”. Bien, ese es el peligro. Yo creo que muchos de nuestros políticos , empresarios y en definitiva muchos de nosotros, no estamos tan lejos de esta línea de pensamiento y esta línea de pensamiento no nos llevará a otro sitio que al fracaso porque en el futuro ... todos calvos y todos muertos.

El auténtico peligro de esta crisis es pensar que se trata de capear el temporal, de esperar que el tiempo pase y los mercados se calmen y todo vuelva a ser como antes. Esto es especialmente cierto en paises como Catalunya o España en donde se justapone una crisis de modelo a la crisis del sistema financiero. No, todo no va a ser como antes.

Las crisis son oportunidades de cambio y de progreso, pero para eso hay que aprovecharlas.

Labels: ,